Actualmente se están utilizando técnicas de producción con residualidad en leche, carne, miel y subproductos de antibióticos, hormonas, fumigantes, hongos y micotoxinas cancerígenas presentes en todos los granos, tanto de uso humano como animal. Todas estas sustancias son tóxicas con posibles efectos agudos o crónicos por exposición laboral, accidental o medioambiental en animales, consumidores y trabajadores agropecuarios. Como tienen transmisión transplacentaria, la madre que lo consume lo pasa al feto pudiendo causar desde problemas alérgicos, inmunosupresión, asimilación, hasta reproductivos y genéticos en las futuras generaciones de humanos y animales, esto también implica que el animal está intoxicado desde el vientre de la madre, su nacimiento, multiplicándose con la crianza, levante, producción y matanza.
Actualmente se están utilizando técnicas de producción con residualidad en leche, carne, miel y subproductos de antibióticos, hormonas, fumigantes, hongos y micotoxinas cancerígenas presentes en todos los granos, tanto de uso humano como animal. Todas estas sustancias son tóxicas con posibles efectos agudos o crónicos por exposición laboral, accidental o medioambiental en animales, consumidores y trabajadores agropecuarios. Como tienen transmisión transplacentaria, la madre que lo consume lo pasa al feto pudiendo causar desde problemas alérgicos, inmunosupresión, asimilación, hasta reproductivos y genéticos en las futuras generaciones de humanos y animales, esto también implica que el animal está intoxicado desde el vientre de la madre, su nacimiento, multiplicándose con la crianza, levante, producción y matanza
La medicina antihomotóxica veterinaria, facilita el manejo los animales de producción sin tiempo de retiro mejorando la rentabilidad de la explotación, pues el mismo animal paga su tratamiento; por no causar resistencia pueden establecerse programas a bajo costo individual o poblacionalmente con medicamentos Antihomotóxicos mezclados con agua, sal o alimentos, también permite mejorar la salud de los consumidores, animal y medio ambiental, la calidad de vida y precio al productor, ya que son aptos para la a producción limpia y ecológica aumentando las defensas sin residualidad. (Resolución 187/2006, Minagricultura).
Por su seguridad, su acción antiviral y no producir resistencia bacterial, es parte de los programas de Medicina Veterinaria preventiva que es el mejor mecanismo para evitar o disminuir el riesgo de enfermedades, con un buen manejo se enferman individuos y no poblaciones.
El origen de una patología en una explotación animal puede situarse a tres niveles:
– Entradas: alimentación, agua, temperatura, ruido, densidad; Con Digest-v LHA, se optimiza la absorción de nutrientes (Nux vomica, Veratrum), conversión (Lycopodium, Chelidonium), controla parásitos del medio, previene y trata enfermedades hepatodigestivas, mejorando la producción de carne, leche y piel. La administración de elementos del ciclo de Krebs de Revit-v LHA, mejora la producción de carne, leche y el estado general.
El estrés crónico de manejo es inmunosupresor, altera la calidad de carne, leche y piel, Ignatia y Aconitum de Igner-v LHA, favorecen la adaptación, controlan y previenen problemas comportamentales y enfermedades nerviosas.
Allium cepa, Punica granatum y Euphorbium de Neumo-v LHA, controlan parásitos pulmonares, previene y trata enfermedades respiratorias, infecciosas, parasitarias y alérgicas.
– Salidas: higiene, manejo de camas, aireación, eliminación de portadores.
– Animales: líneas genéticas, estrés, tipo de producción, depresión inmunitaria.
Deben escogerse razas adaptables a las condiciones locales, seleccionadas para el tipo de producción deseado. Las razas seleccionadas para alta producción, son animales muy sensibles a las infecciones, estrés y desequilibrios metabólicos. La Terapia Antihomotóxica libre de resistencia permite aumentar las defensas de los animales, facilita su adaptación, evita reacciones adversas vacunales por medio del efecto de inmunoregulación de Inmul-v LHA, que contiene Vincetoxicum para enfermedades virales, Echinacea para bacterias, hemoparásitos y protozoarios, y Mercurius en hongos.
El equilibrio vital gracias a la medicina antihomotóxica, es una obra de vida, labor esencial en que el productor y el Médico Veterinario deben trabajar en la cadena alimenticia, produciendo proteína de buena calidad a una población creciente; llena la necesidad del Médico Veterinario y Zootecnista, del productor en adquirir para salud y producción animal medicamentos de reconocida efectividad, sin residualidad ni efectos secundarios que abriría los mercados internacionales hasta ahora cerrados por la utilización en Colombia de sustancias peligrosas para la salud del consumidor, como promotores de crecimiento antibióticos y hormonas ( Grupo IV LMR ). Por sus características de no residualidad y no retiro, los medicamentos antihomotóxicos pertenecen al Grupo II del Limite Máximo residual Internacional, medicamentos sin riesgo y residualidad en alimentos y medio ambiental, lo que abre las puertas del mercado internacional con productos limpios lácteos, cárnicos y derivados a buenos precios mejorando la calidad de vida social, económica y ambiental.
Pueden combinarse con productos tradicionales potenciándolos, desintoxicando y evitando sus potenciales efectos secundarios, residualidad y efecto dopaje.
No existe limitante por edad o duración del tratamiento LHA, puede utilizarse en hembras preñadas haciendo inmunoestimulación del feto a través de administración a la madre, evitando virosis en neonatos y previniendo enfermedades como Leucosis bovina, Anemia Infecciosa equina y Moquillo canino.
Gracias a la utilización de remedios antihomotóxicos, se obtiene óptima utilización de nutrientes y efecto probiótico por inmunoestimulación, es un promotor de producción biológica probado que aumenta las defensas y permite el aumento sostenido de 20% en producción lechera por su utilización (Lancheros,Carrera , Uniagraria 1998). Permite el engorde de aves con menor mortalidad y mayor conversión con aumento de defensas ante Newcastle, disminuyendo el uso de antibióticos y aumentando el margen de ganancia. (Bustos, Barbieri, 1998). Además, se obtiene óptimo rendimiento físico sin efecto Dopaje.